Una de las dudas más frecuentes que surgen cuando nuestros hijos enferman es qué medicamento darles para el malestar o la fiebre. Tanto paracetamol como ibuprofeno son dos de los fármacos estrella en pediatría, sin duda los más prescritos por los pediatras, por lo que normalmente están en el botiquín de todas las casas donde hay niños.
Seguramente ya sepáis que ambos les pueden ayudar a sentirse mejor cuando están malitos o les duele algo… pero ¿sabéis cuál elegir en cada caso?
Diferencias entre paracetamol e ibuprofeno
Paracetamol en niños
El paracetamol es un fármaco de uso ampliamente extendido en todo el mundo.
Actúa a nivel del sistema nervioso central, inhibiendo la producción de unas sustancias llamadas prostaglandinas, que actúan produciendo fiebre y dolor.
Por lo tanto, el paracetamol es un medicamento que baja la fiebre (antitérmico) y alivia el dolor leve o moderado (analgésico).
En pediatría, es un fármaco muy cómodo porque está disponible en diferentes formas farmacéuticas para facilitar que el bebé o niño se lo tome: jarabe, comprimidos bucodispersables, sobres, pastillas efervescentes y para niños que no pueden o es imposible dárselo por boca, existe en forma de supositorio.
Ibuprofeno en niños
El ibuprofeno es un fármaco que pertenece a una familia que se llama AINES (antiinflamatorios no esteroideos).
Su efecto también es bajar la fiebre (antitérmico), calmar el dolor (analgésico) y la principal diferencia con paracetamol es que actúa también reduciendo la inflamación (antiinflamatorio).
También está disponible en diferentes formas farmacéuticas (jarabe de diferentes concentraciones, comprimidos, sticks que se toman directamente en boca, sobres…) pero no en supositorios.
Tiene un sabor mucho más agradable que el paracetamol.
¿Desde cuándo se pueden usar en niños?
Paracetamol es seguro desde el nacimiento.
Ibuprofeno se utiliza en niños a partir de 6 meses (aunque se podría dar también a partir de 3 meses si vuestro/a pediatra así os lo indica).
¿Qué dosis de paracetamol e ibuprofeno le puedo dar a un niño?
En pediatría, las dosis de la gran mayoría de medicamentos se calculan según el peso del niño.
Debéis seguir siempre las instrucciones de vuestro/a pediatra o farmacéutico y antes de dárselo os recomiendo que os fijéis en que la dosis que os han dicho corresponde con la concentración del jarabe que tenéis en casa.
Así, como regla general, os dejo unos tips para saber calcular qué dosis les corresponde según el peso:
- Paracetamol 100mg/ml:
- PESO DEL NIÑO x 0,15 = X ml cada 6-8 horas, o bien,
- PESO DEL NIÑO x 0,10 = X ml cada 4 horas.
- Por ejemplo: para un niño de 15 kg de peso: 2,2 ml de cada 6-8 horas o si “no aguanta” las 6 horas, le correspondería 1,5 ml cada 4 horas.
- Ibuprofeno:
- Si la concentración es 20mg/ml: PESO DEL NIÑO dividido/3 = X ml cada 8 horas
- SI la concentración es 40mg/ml: PESO DEL NIÑO dividido/6 = X ml cada 8 horas.
- Por ejemplo: para un niño de 15 kg de peso: Ibuprofeno 20mg/ml: 5 ml cada 8 horas o bien Ibuprofeno 40mg/ml: 2,5 ml cada 8 horas.
Es importante no administrar más dosis de la recomendada para que “haga más efecto” e igualmente importante respetar siempre el intervalo de tiempo entre tomas que os han recomendado, ya que podemos tener efectos secundarios graves.
¿El paracetamol y el ibuprofeno tienen efectos secundarios?
Paracetamol e Ibuprofeno: dos fármacos seguros en niños
Ambos se consideran fármacos muy seguros y estudiados en pediatría. La tasa de efectos adversos es baja para ambos.
- Paracetamol: Si nos pasamos de la dosis recomendada (sobredosis), el órgano principalmente afectado es el hígado. Por eso: ¡mucho cuidado con dejarlo al alcance de los niños!
- Ibuprofeno: Sus efectos secundarios son principalmente digestivos (puede producir dolor abdominal, náuseas, diarrea… y con menor frecuencia aunque más grave, puede aumentar el riesgo de úlceras en el estómago e intestino…). En este caso, es por eso que se recomienda tomar el medicamento con las comidas o con leche. También puede producir dolor de cabeza, mareo, fatiga, somnolencia… y también aparición de un rash cutáneo (o lo que es lo mismo, una erupción en la piel).
Es por eso que, ante la duda y si no tenéis indicación aún por parte de vuestro/a pediatra, lo recomendable es optar por darles paracetamol, ya que tiene menos efectos adversos (aunque repito, son muy raros en ambos).
¿Se pueden alternar paracetamol e ibuprofeno?
En general, y ya hablaremos sobre esto, la fiebre es un mecanismo de defensa del organismo y no es necesario tratarla per se, solo cuando asocia malestar o hay dolor.
Es por eso que, si tu hijo tiene fiebre y se encuentra aceptablemente, es mejor esperar a la siguiente dosis de antitérmico (o en el caso de paracetamol, es preferible adelantarlo a cada 4 horas bajando la dosis cómo he explicado en el apartado de dosis).
Dicho esto, las recomendaciones basadas en evidencia científica son NO alternar un medicamento con otro, ya que aumenta el riesgo de errores con la administración y por tanto de sobredosis y de efectos secundarios, y además, esto no ha demostrado mayor eficacia que si administra uno solo.
Tan solo en situaciones muy concretas se podría recurrir a utilizar ambos, si no es suficiente con uno de ellos para tratar un malestar o un dolor muy intenso, pero siempre de forma puntual, recomendado por vuestro/a pediatra y revisando bien las dosis.
Pedialy, pediatra online y a domicilio en Madrid
En Pedialy ofrecemos una amplia gama de servicios pediátricos, tanto online como a domicilio en Madrid. Nuestra experiencia nos permite darte el apoyo y la orientación que necesitas para el cuidado de la salud de tus hijos: desde asesoramiento médico, lactancia, sueño de tu bebé, alimentación… Estamos aquí para ayudarte. ¡No lo dudes y ponte en contacto con nosotros!